Vivimos rodeados de arte la mayor parte de nuestra vida. la pintura se encuentra junto al ser humano desde tiempos indescriptibles, siendo conocida como el arte de crear dibujos e imágenes mediante el uso de pigmentos sobre superficies diversas, como el papel, la tela o incluso las paredes. Mediante los diversos estilos, géneros y técnicas somos capaces de viajar por toda la historia gracias a la pintura, pues está nos hace ser conocedores de lo que hemos vivido, de lo que somos y hacia donde nos dirigimos.
Prehistoria
Ya en la prehistoria el ser humano mostraba técnicas de pintura que en ese momento carece de una importancia artística, o de belleza, pues en esos momentos se trataba más la pintura como forma de comunicar una escena cotidiana, o de realizar algún tipo de rito religioso o de creencias particulares. Aun así, a partir de ese momento consideramos dichas creaciones como artísticas. En el Paleolítico las primeras pinturas aparecieron principalmente en cuevas donde se manifestaban las relaciones entre los humanos y la naturaleza, con representaciones de escenas de caza o de animales, mediante el uso de resinas y polvos provenientes del óxido de hierro (dando el característico color rojo) o el ocre de la arcilla. Cabe destacar la cueva de Altamira como un referente de está época.
Ya en el neolítico, las imágenes comenzaron a representar formas de vida y situaciones cotidianas como la recolección o la ganadería.
Arte antiguo
En el arte antiguo podemos percibir una evolución significativa de la pintura en localizaciones concretas y de suma importancia histórica como son Egipto, Grecia o Roma.
En Egipto la pintura se volvió más especializada. Las escenas que se mostraban mediante la pintura ya no abarcaban únicamente escenas cotidianas, sino que en su mayoría contenían un gran simbolismo y gran variedad de escenas religiosas, con las imágenes de reyes y dioses. La gran característica de la pintura egipcia es la forma de sus figuras creadas con un ángulo especifico, utilizando planos superpuestos.
En Grecia la pintura se basaba en la naturaleza y el ser humano, con una exquisita armonía y equilibrio, siendo desarrollado especialmente sobre la cerámica. Se divide en tres estilos: el arcaico, el clásico y el helenístico.
En Roma ya se empieza a visualizar un arte más detallista, influenciado por el arte griego, donde se empezó a desarrollar los estilos de incrustación, el arquitectónico, el ornamental y el fantástico.
Arte medieval
El Arte paleocristiano es aquel que se realizaba por los primeros seguidores de una religión, siendo su presencia más importante en las catacumbas, donde se mostraban escenas religiosas.
El Arte prerrománico engloba cuatro tipos de estilos: el Arte carolingio, el Arte otoniano, el Arte celta y el Arte mozárabe.
La pintura bizantina contiene una estética e iconografía propias, con una fuerte carga en el simbolismo de las imágenes que representa, con figuras estilizadas y perspectivas jerárquicas.
El Arte románico contiene un carácter enteramente religiosos, utilizado para la divulgación del cristianismo. Se llevaba a cabo preferentemente sobre murales, en diversas partes de las iglesias, como el ábside, en tablas y en retablos.
El Arte gótico se relaciona con una época de desarrollo cultural y científico donde la pintura pasa de ser llevada a murales a plasmarse en el lienzo, con el uso de la pintura al óleo o al temple. Existieron cuatro estilos: el gótico lineal, gótico itálico, gótico internacional y gótico flamenco.
Arte de la Edad Moderna
En el Renacimiento empezó a surgir el uso de la perspectiva, la inspiración en la naturaleza, la mitología o la historia, con nuevos géneros como el desnudo, el bodegón o el paisaje, todo sobre una base que se desprende del simbolismo para entrar en un campo más racional, con base en la armonía y la proporción.
Con la pintura manierista se demandaba la búsqueda de lo extravagante, de la deformación de la realidad, buscando un tono más expresivo y emotivo. en este tipo de pintura destacaron artistas como Miguel Ángel, Tiziano, Tintoretto o El Greco.
La pintura barroca se desarrolló de dos formas: el naturalismo y el clasicismo.
En el naturalismo apreciamos un estilo basado en su totalidad en la realidad natural, con un gusto especial por la técnica del claroscuro, donde se cita a Caravaggio, Orazio o Pieter Van Laer, entre otros.
En el clasicismo se buscaba una idea de relaidad más dirigida al campo intelectual e idealizado, donde destacaban muchos artistas como Domenichino, Giovanni Lanfranco, etc…
Aparte de estas corrientes artísticas, fue en esos momentos en los que se desarrollaron las escuelas como la flamenca y la holandesa.
La pintura rococó seguía manteniendo las lineas del barroco pero con más énfasis a lo ornamental y decorativo, con una amplia escenificación de la riqueza, la sofisticación y la elegancia. Esta pintura se movía entre la exaltación religiosa y el paisajismo en Italia, así como las escenas cortesanas en Francia. Se puede destacar en esta pintura a Francisco de Goya, que evolucionó hasta el prerromanticismo, con obras de cartones para tapices y grabados.
Finalmente, la pintura neoclásica mantuvo una forma mas equilibrada y austera, influenciada principalmente por la escultura grecorromana, donde destacan Jacques-Louis David, Angelika Kauffmann, José de Madrazo, etc…
Arte Contemporáneo
En el S.XIX los estilos de pintura van evolucionando cronológicamente con los sucesos históricos que van ocurriendo, siendo una época de grandes cambios con las revoluciones industriales y las luchas de clases. Surge el arte moderno como parte contraria al arte académico.
El romanticismo fue un movimiento de profunda renovación de los géneros artísticos, donde se puso la atención en la espiritualidad, la imaginación o el sentimiento, con una fuerte atracción por el ocultismo, la locura o el sueño, así como una gran presencia del paisaje. Destacan artistas de renombre como William Blake, Eugène Delacroix o Durero.
El realismo se centró en mostrar la realidad obrera y campesina del momento, con un componente de denuncia social y relacionada a diversos movimientos políticos del momento.
Con el impresionismo se llegó a un movimiento más innovador, rompiendo con el arte académico y siendo así iniciado el camino hacía las vanguardias. Deseaban captar los instantes en el lienzo, debido a la influencia de la llegada de la fotografía, mediante una técnica de pincelada suelta y el uso de tonos claros y oscuros. El neoimpresionismo evolucionó a fenómenos más ópticos como el puntillismo, mientras que el postimpresionismo se baso en una serie de artistas que reinterpretaron de forma personal los hallazgos que ya se habían conseguido en cuanto a técnicas de pintura y comenzaron a buscar un estilo propio. Cabe nombrar a Vincent Van Gogh o Joaquín Sorolla como referentes de dicho movimiento.
El simbolismo se ve envuelto en un estilo onírico y fantástico, como reacción al naturalismo, poniendo mayor énfasis a aspectos satánicos, terroríficos, al sexo y a la perversión, otorgando al arte y a la belleza una autonomía propia, siendo sintetizado en la formula de Théophile Gautier, que llegó a hablar de “religión estética”. Destacan artistas como Gustav Klimt, Pierre Bonnard, etc…
En el modernismo, última corriente del S.XIX, se puso especial énfasis a la arquitectura, pero su desarrollo en pintura fue notorio en la escuela de Cataluña, o ligado de cierta forma en el resto de Europa por el diseño y la ilustración.
En el S.XX la pintura sufrió una transformación debido a una sociedad más materialista y consumista, dirigiéndose el arte más hacía los sentidos, y no al intelecto. Surgieron así los movimiento de vanguardia, pretendiendo integrar el arte en la sociedad del momento, con diversas formas de expresión como el expresionismo, el cubismo, el futurismo o el surrealismo, entre otras muchas.